Autenticar una obra de arte



Usted, que es coleccionista o está involucrado en el mercado del arte, antes de adquirir una obra de algún artista fallecido o no, solicite la opinión de expertos científicos, conocedores de obras o profesionales de la crítica e historia del arte, que tenga la capacidad de diferenciar los diversos tipos de falsificaciones o elementos que corresponden a la obra original y sus respectivos sistemas de identificación.

La investigación crítica debe enfocarse en establecer la viabilidad de una pieza artística particular, considerando la biografía del artista, su correspondencia con una tendencia, movimiento o escuela, con la que estuvo vinculado. De igual modo, se debe considerar la procedencia, desde la mano del artista hasta el presente, reconstrucción que muchas veces resulta ser una tarea complicada.

Es importante también tener en cuenta la correlación de los métodos y materiales utilizados en la producción de una obra con los aspectos técnicos del artista, publicaciones de textos (periódicos contemporáneos, catálogos de exhibiciones, revistas, ensayos críticos, monografías...), sus contactos, experiencias, las exhibiciones realizadas, sus mecenas, entre otros.

Es recomendable, que la evaluación de una obra este acompañada de un estudio científico y técnico, realizada por un profesional calificado, que emita una opinión apoyada por un examen científico instrumental coherente y demostrable. Algunas pruebas pueden ser útiles cuando se desea averiguar sobre un tema específico. Recuerde, no muchas veces lo que se ve o se cree es lo que es.

Todos estos factores reunidos ayudaría a tener un acercamiento para ubicar la obra en un tiempo y lugar determinados. Se trata de un complejo y arduo análisis comparativo.

Finalmente recuerde, al momento de solicitar un estudio a una obra de arte, no permita ser empujado por opiniones sin fundamentos,  exija un pliego de propuestas y un informe final que sea completo y detallado, explicado de manera sistemática e ilustrado con toda la evidencia documental generada. Cada aseveración debe estar avalada por datos comprobables.

 Ruahidy Lombert

Director del Instituto para la Conservación e Investigación del Patrimonio-ICIP. 
Presidente y fundador de la Fundación Patrimonium.

 Máster en Ciencia y Restauración del Patrimonio Histórico-Artístico por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Licenciado en Historia y Crítica de Arte por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Graduado en la Escuela de Diseño de Altos de Chavón en la carrera de Bellas Artes e Ilustración.

En cuanto a su experiencia profesional, durante nueve años, laboró como asistente de conservación y restauración de obras de arte en Hilab, S.A. Complementa su formación con la asistencia a diversos cursos y seminarios especializados. Su  trayectoria como investigador de bienes culturales ha estado enfocada en el estudio técnico y material de obras pictóricas y escultóricas (pintura mural, pintura de caballete, escultura tallada y policromada, retablos, etc.),  así como la evaluación de su deterioro, tratamientos de conservación y restauración. Desde su práctica profesional, también realiza estudios técnicos en el proceso de autentificación de bienes culturales.

Entre los proyectos de investigación más destacados se encuentra el “Estudios Técnicos y Analíticos para la Autentificación de una Obra Pictórica del Siglo 18”. Para la realización de este estudio se aplicaron las siguientes técnicas: Radiación ultravioleta (UV), Radiografía, Reflectografía IR, Microscopia óptica (MO), (GC/MS o Pyr-GC/MS) y SEM/EDX. 

En la actualidad dirige el proyecto "Caracterización físico-química de materiales utilizados en murales cerámicos de Paul Giudicelli. Análisis de diagnóstico, propuesta de conservación e intervención". Auspiciado por la 2da. Convocatoria de Proyectos Culturales del Ministerio de Cultura.